En una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cada segundo cuenta.
Y, sin embargo, muchos hospitales aún dependen de monitoreos desconectados, anotaciones manuales y tecnología cerrada que no se comunica entre sí.
La escena se repite:
una cama, un monitor de signos vitales, múltiples alarmas… y una enfermera corriendo.
¿Dónde está el historial? ¿Quién lo vio? ¿Dónde queda el dato?
En muchos hospitales, solo el monitor de signos vitales está conectado a una central.
Pero una cama UCI moderna tiene más: un ventilador, varias bombas de infusión, un capnógrafo, oxímetros y otros dispositivos.
Y todos esos datos vitales se pierden:
- No se centralizan.
- No se almacenan.
- Y, lo más grave, casi nunca llegan a la Historia Clínica Electrónica (HCE).
El resultado: decisiones sin datos, seguimiento fragmentado y una visión incompleta del paciente crítico.
🤔 El problema no es la tecnología, es el acceso a ella
La mayoría de soluciones de monitoreo centralizado son:
- Caras, inaccesibles para instituciones.
- Propietarias, solo funcionan con equipos de la misma marca.
- Limitadas, centralizan solo un equipo por cama.
- Difíciles de escalar, porque requieren cableado especial, licencias por cama o servidores dedicados.
💡 Así nació la CMU: Central de Monitoreo Universal
Una solución pensada desde el terreno:
- Diseñada para hospitales reales.
- Compatible con cualquier marca de monitor, ventilador o bomba.
- Sin necesidad de conexión física a los equipos.
- Con visión por computador y por dispositivo.
- Capaz de almacenar los datos en una base central y compartirlos con la HCE.
🌍 Tecnología hecha en Colombia, con impacto global
La CMU no es una idea.
Es un sistema en desarrollo activo, ya probado en entornos reales.
Y en las próximas semanas, vamos a mostrarte cómo funciona, cómo luce y cómo puedes ser parte.
Porque si algo debe ser universal, es el derecho a monitorear bien.
¿Te interesa esta visión?
🔗 Síguenos en redes sociales o contáctanos para conocer más sobre el piloto.